Protocolo TCP/IP

Page

Una vez establecida la capa física para el funcionamiento de Internet, se necesitó de estándares que aseguren la robustez de una interconexión global. Así fue que se llegó a la implementación del protocolo TCP/IP, que se basa en tres principios que exploraremos brevemente:

  1. conmutación de paquetes: es la fragmentación de un paquete de datos en partes más pequeñas para facilitar su transmisión, estos paquetes son reorganizados en el destino final.
  2. robustez: o disciplina estática, en palabras de Jon Postel es “ser conservador en lo que haces, ser liberal en lo que acepta de los demás”, este principio aparentemente contradictorio intenta mantener estándares estrictos y funcionales pero al mismo tiempo estar dispuesto a aceptar modificaciones en función de las necesidades de los usuarios.
  3. formación de redes punto a punto (end-to-end): es aquella donde el canal de datos (la red) se utiliza para comunicar dos puntos únicamente, sin tener que ser forzosamente analizados por un intermediario.

Existen dos temas de gobernanza vinculados al protocolo TCP/IP, la introducción de nuevos estándares y la transición de IPv4 a IPv6, producto del agotamiento del primero. Cualquier modificación a los estándares existentes suponen riesgos enormes para Internet y, por este motivo, el responsable de dicha labor, el Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet (IETF por sus siglas en inglés) es muy cuidadoso al respecto (Kurbalija, 2014).

Cuando se planificó la cuarta versión del protocolo de Internet (1981), el primero en ser implementado a gran escala, no se consideró que habría tantos dispositivos conectados a Internet. 4300 millones de identificadores parecían suficientes, pero dado que cada equipo que se conecta a Internet necesita una IP, estos se agotan rápidamente. En Ecuador, quedaban menos de un 5% de direcciones a mediados de 2012 (“El congreso de Internet se inauguró hoy en Quito”, 2012). El 10 de junio del presente año, LACNIC envió un comunicado en el cual indicó “la región ingresó definitivamente en la fase de agotamiento de la vieja tecnología de Internet (IPv4)”.

A pesar de que muchos ISP locales ya están preparados o preparándose para desplegar IPv6 y de que varias instituciones gubernamentales y académicas ya funcionan con ambos protocolos (Pérez, 2014), al día de hoy, la mayoría de nosotros nos conectamos a Internet dentro de subredes administradas por nuestro proveedor de servicio, mediante soluciones “parche” como los mecanismos NAT y CIDR. Eso quiere decir nuestro equipo tiene acceso a Internet público pero Internet no tiene acceso a nuestro equipo, al menos no directamente, esto compromete el principio de punto a punto y podría comprometer la integridad de la información. Estas soluciones, a pesar de no ser las ideales son de fácil aplicación y representan menores costos, incluso podrían existir ganancias indirectas al mantener el viejo esquema, mediante la capitalización del uso de información (Kleiner, 2014) y la especulación de las restantes direcciones IP, en su versión más antigua.

Para proveer de una solución definitiva a este problema se creó la versión seis del protocolo de Internet o IPv6 (Coellar & Cedeño, 2013), la cual cuenta con un número prácticamente infinito de identificadores, lo que permitiría contar una vez más con una red simétrica que restablece el principio de punto a punto. Sin embargo, este nuevo protocolo no es, en principio, compatible con el antiguo, lo que ocasiona que ambos protocolos deban coexistir hasta que se de un “apagón” del IPv4.

La migración a IPv6 comprende aspectos de política pública, economía, operativos y, aún más importante, técnicos y de ingeniería, se requiere el compromiso y cooperación de todos los sectores involucrados entre ellos las instituciones de Gobierno, industria y Academia (Tejada et col., 2014). Frente a esto, MINTEL impulsó la incorporación de IPv6 como requisito en compras públicas de productos y servicios de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y estableció lineamientos generales para la implementación y creación de un Plan Maestro de Transición de IPv4 a IPv6 (“Se agotan dominios IPV4 , pero en Ecuador se fortalece protocolo IPV6”, 2014).

Además de MINTEL, representantes de la Industria (proveedores de Internet, desarrolladores de software), el sector educativo (universidades e institutos de investigación) y usuarios en general, han formado un grupo participativo abierto para ayudar a la transición. La IPv6 Task Force de Ecuador trabaja desde 1999 coordinando y comunicando en actividades relacionadas a la migración. A pesar de estos esfuerzos, al momento no existe un entendimiento cabal de la importancia de la implementación del IPv6 (Tejada et col., 2014; LACNIC, 2014) y habría un promedio de uso de 0.08%12 entre los usuarios de todos los proveedores, excepto CNT (Aizprua, 2014).

Nota al pie

12 Esta estadística refleja sólo el tráfico hacia Google, sin embargo se trata de un buen indicador por ser el buscador más utilizado en el país.


Cómo citar este artículo:

Delgado, J. A. (2014, noviembre). Protocolo TCP/IP en Gobernanza de Internet en Ecuador: Infraestructura y acceso. Artículo presentado en el Encuentro Nacional de Gobernanza de Internet, Quito, Ecuador. Obtenido de http://delgado.ec/research/es/Gobernanza_Internet_Ecuador_2014.pdf

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *